"Liderar Auténtica es tanto un honor como una gran responsabilidad". Entrevista a Manuel Bueno, Auténtica Premium Food
- Roberto Buscapé
- 10 sept.
- 12 Min. de lectura

Auténtica Premium Food se ha consolidado en apenas dos ediciones como la gran feria dedicada al producto gourmet con valores, origen y sostenibilidad. Su tercera edición, que se celebrará en Sevilla en 2025, aspira a batir récords reuniendo a más de 10.000 profesionales y 300 firmas expositoras en un espacio donde negocio, cultura y gastronomía se entrelazan. Manuel Bueno, director del evento, nos adelanta cómo Auténtica se ha convertido en un foro imprescindible para el sector.
En esta entrevista descubrimos cómo la feria logra equilibrar su faceta empresarial con un sólido componente cultural y social, generando un espacio de diálogo transversal entre chefs, directivos de gran distribución, productores, investigadores y expertos de distintas disciplinas. También abordamos los retos de liderar un encuentro de esta magnitud y el papel que juegan las tendencias de consumo, cada vez más orientadas hacia lo saludable, sostenible y de cercanía.
Bueno comparte la esencia de un proyecto que busca ir más allá de una feria de alimentos y bebidas: ser un catalizador de ideas y un laboratorio de experimentación gastronómica y social. Con ello, Auténtica refuerza su ambición de posicionar a España y, especialmente a Andalucía, como epicentro internacional del diálogo sobre alimentación, innovación y futuro sostenible.
Auténtica se define como una plataforma de negocios, pero también como un espacio creativo y de reflexión social. ¿Cómo se consigue equilibrar el componente empresarial con el cultural y gastronómico?
Nosotros siempre decimos que Auténtica es mucho más que una feria de alimentos y bebidas: nuestro propósito es impulsar una nueva conciencia social a través de productos gourmet de calidad, auténticos y sostenibles. Desde nuestra primera edición hemos fomentado el equilibrio entre lo empresarial, lo cultural y lo gastronómico, algo que se logra a través de una programación cuidadosamente diseñada para crear un punto de encuentro único para el conjunto de profesionales del sector.
Por un lado, Auténtica se posiciona como una plataforma de negocios que ofrece un espacio ideal para hacer networking, encontrar oportunidades de inversión, y presentar productos ante los profesionales de la gran distribución, el canal Horeca, el retail y la alta gastronomía. Pero al mismo tiempo, la feria tiene un fuerte componente cultural y social, con conferencias inspiradoras, mesas redondas con los líderes que están marcando la hoja de ruta de la alimentación, y los chefs más destacados del panorama actual.
En definitiva, vamos a por una tercera edición que está llamada a ser de récord. Auténtica 2025 refleja una visión integradora donde el negocio y la creatividad van de la mano. Todo ello en Sevilla, una ciudad que aporta un carácter único e irrepetible al evento.
Este año Auténtica reunirá a más de 10.000 profesionales y 250 ponentes de primer nivel. ¿Qué significa para usted liderar un foro de esta magnitud y cuál es el mayor reto de su organización?
Liderar Auténtica, la gran feria dedicada al producto gourmet con valores, de origen y sostenible, representa tanto un honor como una gran responsabilidad. Tras dos buenísimas ediciones que han superado nuestras expectativas y que han tenido gran acogida en el sector, es todo un reto para nosotros ofrecer un valor añadido a los más de 10.000 profesionales y 300 firmas expositoras que esperamos reunir este año. No nos conformamos con los logros que conseguimos el año pasado, en esta nueva edición nos hemos propuesto superarnos y ampliar nuestro alcance en todos los sentidos posibles.
Auténtica es el reflejo de una apuesta firme por consolidar a España, y especialmente a Andalucía, como epicentro del diálogo global en torno a la gastronomía y a la alimentación de calidad, de proximidad y sostenible. En este sentido, liderar este proyecto significa ser parte activa de una transformación necesaria, donde la cadena alimentaria se reconfigura a través del conocimiento, la colaboración y el compromiso con un modelo más sostenible, justo e inclusivo. También supone una oportunidad excepcional para dar visibilidad al talento, al esfuerzo de productores, cocineros, emprendedores, investigadores y empresas que trabajan cada día por ofrecer alimentos más auténticos, saludables y respetuosos con el entorno.
En cuanto al mayor reto de la organización, diríamos que es lograr que cada edición de Auténtica no sea una feria más, sino una experiencia con impacto real y duradero, y superarnos respecto a las anteriores ediciones. Esto implica mantener un alto nivel de exigencia en todos los aspectos: la selección de ponentes, la relevancia de los contenidos, la calidad de las experiencias gastronómicas, la innovación tecnológica y, sobre todo, la capacidad de conectar personas, ideas y soluciones.
También nos plantea un desafío constante escuchar a un sector muy vivo y en constante transformación, adaptarnos a sus necesidades y ser capaces de anticipar las tendencias que marcarán el futuro de la alimentación y la gastronomía.
La sostenibilidad, la salud y el origen del producto son valores clave del evento. ¿Cómo se trasladan estos principios a la selección de contenidos, ponentes y marcas participantes?
Valores como la sostenibilidad, lo saludable y la proximidad son principios presentes de forma transversal en toda la estructura de la feria, desde la primera edición que celebramos en 2023. Todo el encuentro está pensado para demostrar que es posible impulsar y fomentar otra forma de entender y construir la industria alimentaria, y que sostenibilidad, salud y origen no son modas, sino fundamentos sobre los que deben edificarse los alimentos y bebidas del futuro.
Estos valores se reflejan, en primer lugar, en la selección de contenidos, que priorizan temas esenciales como la transición hacia sistemas alimentarios más responsables, la conexión entre alimentación y salud pública, o la importancia de preservar la identidad y la trazabilidad de los productos. Cada conferencia, mesa redonda o taller ha sido concebido para generar un diálogo actual y necesario sobre el papel que juega la alimentación en los grandes desafíos sociales y medioambientales de nuestro tiempo.
Del mismo modo, la elección de los ponentes, que en esta edición asciende hasta los más de 250, responde a una búsqueda consciente de voces con autoridad, experiencia y compromiso en estos ámbitos. Así, este año contaremos, de nuevo, con chefs que trabajan con producto local y de temporada, científicos, productores, investigadores, nutricionistas y empresarios que lideran modelos innovadores y sostenibles. Su presencia no solo enriquece el debate, sino que aporta credibilidad y coherencia al mensaje de la feria.
Por otro lado, en la selección de marcas y expositores, aplicamos criterios que garantizan una representación auténtica de este enfoque. Se valora especialmente el origen del producto, la transparencia en los procesos productivos, el impacto medioambiental y social de las empresas, así como su contribución a un modelo alimentario más justo y saludable. De esta forma, el espacio expositivo de Auténtica, que estará formado este año por más de 300 firmas expositoras, se convierte en un reflejo tangible de estos valores, mostrando a los asistentes que es posible hacer empresa desde la ética, la calidad y la responsabilidad.
En la lista de ponentes encontramos a chefs con Estrellas Michelin, directivos de gran distribución y expertos en ciencia, comunicación o filosofía. ¿Por qué es importante este diálogo transversal entre disciplinas?
El diálogo transversal entre disciplinas es, sin duda, uno de los pilares fundamentales de Auténtica 2025. Reunir en un mismo espacio a chefs con Estrellas Michelin, directivos de la gran distribución, científicos, comunicadores, o pequeños productores no es una casualidad, sino una decisión estratégica que responde a la complejidad del momento que vive el sector alimentario.
La alimentación ya no puede entenderse desde un único ángulo. Cocinar, producir, vender o comunicar alimentos implica hoy abordar cuestiones éticas, medioambientales y culturales. Por eso, generar un espacio donde estas voces diversas puedan escucharse y darse la mano es esencial para construir un relato más completo, realista y transformador.
Los chefs aportan creatividad, sensibilidad hacia el producto y una conexión directa con el comensal. Los directivos de gran distribución permiten entender cómo escalar soluciones y hacerlas viables a nivel comercial. Los científicos, comunicadores o expertos de distintas áreas (deporte, ciencia, estilo de vida, etc.), son clave para acercar estos mensajes a la sociedad y generar conciencia.
Esta transversalidad también rompe burbujas y jerarquías. En Auténtica, cada disciplina tiene algo valioso que aportar al debate. Solo desde ese cruce de miradas es posible imaginar nuevas formas de hacer las cosas: más justas, más sostenibles y conectadas con las necesidades reales de las personas y del planeta.
En definitiva, esta diversidad de perfiles no solo enriquece el contenido del evento, sino que refleja la vocación de Auténtica de ser un foro abierto, inclusivo y comprometido con el cambio sistémico en el mundo de la alimentación.
Auténtica se ha descrito como un "Davos de la gastronomía y la alimentación". ¿Qué objetivos persigue con esta visión y qué impacto espera que tenga en el sector alimentario español?
Así es. Como decíamos, en solo dos ediciones, Auténtica ha logrado posicionarse como la principal feria de España dedicada al producto con origen, valores y sostenible. La aspiración detrás de esta visión es convertirnos en un foro de referencia internacional, donde se reúnan las voces más influyentes, innovadoras y comprometidas del sector para debatir, compartir y construir juntos el futuro de la alimentación. No se trata únicamente de mostrar productos o técnicas, sino de propiciar un espacio donde se definan estrategias, alianzas y caminos de transformación real.
El objetivo es elevar el nivel de la conversación alimentaria, llevándola más allá del producto o la cocina, y generando un nuevo diálogo social en torno a los alimentos premium gourmet. En este sentido, Auténtica quiere actuar como catalizador de ideas y soluciones, así como posicionar a España, y concretamente a Andalucía, como líder internacional en producto y gastronomía de calidad y con identidad.
En definitiva, al igual que Davos se ha convertido en un símbolo del diálogo económico global, Auténtica aspira a ser el punto de encuentro imprescindible para quienes creen que la alimentación es mucho más que una industria: es cultura, es identidad, es salud, y, sobre todo, es futuro.
La alta gastronomía convive aquí con el retail y el canal Horeca. ¿Cómo se consigue generar un espacio en el que confluyan intereses tan distintos y, a veces, distantes?
Uno de los grandes logros de Auténtica 2025 es precisamente haber creado un espacio en el que conviven de forma natural la alta gastronomía, el retail y el canal Horeca, sectores que, aunque forman parte del mismo ecosistema alimentario, a menudo operan con ritmos e intereses muy distintos.
Para nosotros, la clave está en reconocer lo que une a todos ellos, la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante, de responder a un consumidor cada vez más consciente, y de hacerlo con productos auténticos, saludables, sostenibles y con identidad. En este sentido, Auténtica propone un espacio de encuentro donde cada actor pueda aportar su visión, escuchar a los demás y descubrir oportunidades que quizás no habría considerado en su propio ámbito.
Además, la programación se ha diseñado con contenidos específicos para cada perfil profesional, pero con numerosos puntos de conexión. Un chef con Estrella Michelin puede inspirarse en la innovación de un pequeño productor, mientras que un directivo del canal retail puede encontrar en la alta gastronomía claves para anticipar nuevas tendencias de consumo. Del mismo modo, los distribuidores, los responsables de compras o los operadores del canal Horeca encuentran valor en conocer de cerca las propuestas más vanguardistas o las nuevas demandas de los consumidores. El éxito de esta convivencia reside en haber creado un entorno donde todos los actores se sienten escuchados, representados y parte de un mismo proyecto.
¿Qué papel juegan las tendencias de consumo —como la búsqueda de productos más saludables, sostenibles o de cercanía— en la agenda del congreso?
Las tendencias de consumo actuales, como la creciente demanda de productos más saludables, sostenibles y de cercanía, juegan un papel fundamental en la agenda de Auténtica 2025. Vivimos un momento en el que el consumidor tiene un papel más activo que nunca. Ahora se informa, cuestiona, compara y exige productos que estén alineados con sus valores personales. Esta transformación en la forma de consumir está impulsando cambios profundos en toda la cadena agroalimentaria, desde el origen hasta el punto de venta.
A lo largo del congreso, estas tendencias se abordan desde múltiples perspectivas. Se analizarán, por ejemplo, las implicaciones del consumo consciente en la gran distribución, los retos que supone para la industria alimentaria adaptarse a nuevas demandas nutricionales, o las oportunidades que genera para los pequeños productores locales y los proyectos de kilómetro cero. También se explorarán las innovaciones tecnológicas que permiten mejorar la trazabilidad, reducir el desperdicio alimentario o desarrollar productos más limpios y funcionales.
Además, los propios showcookings, degustaciones y experiencias gastronómicas reflejan este enfoque, ya que están pensados para mostrar cómo es posible combinar excelencia culinaria con compromiso con el entorno, salud y autenticidad del producto. En este sentido, la feria no solo habla de tendencias, sino que las hace vivir en tiempo real a través de propuestas concretas.
Este año se celebran foros tan diversos como el Gastromarketing Forum, el Horeca Forum, el Culinary Fest by Gusto del Sur o el Summit de Directores de Compras. ¿Qué foro considera más estratégico para el futuro inmediato del sector?
Cada uno de los foros que se celebran en Auténtica 2025, ya sea el Gastromarketing Forum, el Horeca Forum, el Culinary Fest by Gusto del Sur, o el Summit de Directores de Compras, cumple un papel clave dentro del ecosistema del evento, ya que responde a realidades y necesidades muy distintas. Sin embargo, si pensamos en el futuro inmediato del sector, el foro que puede tener un impacto especialmente estratégico es, sin duda, el Summit de Directores de Compras.
Este espacio reúne a quienes tienen en sus manos las decisiones clave sobre qué productos entran en el mercado, en qué condiciones, con qué criterios y con qué impacto. Son actores fundamentales en la transición hacia un modelo alimentario más sostenible, saludable y eficiente. Lo que se decide en una mesa de compras tiene consecuencias directas no solo sobre la rentabilidad de una empresa, sino sobre el tipo de agricultura que se fomenta, la viabilidad de los productores locales, el acceso del consumidor a una oferta de calidad o la reducción del impacto ambiental. En el Summit de Directores de Compras, participarán directivos de firmas como Makro, Lidl y Supermercados Mas y Mas.
Igualmente, esto no resta importancia a foros como el Gastromarketing Forum, que es esencial para conectar con el cliente final en un entorno cada vez más digital y emocional; el Horeca Forum, que aborda la transformación profunda de un sector clave para la economía y la cultura alimentaria; o el Culinary Fest by Gusto del Sur, que celebra la creatividad, la identidad y el producto como motores de inspiración. Todos ellos son necesarios y aportan valor.
En otro de los espacios, que es el Foro de la Gran Distribución y Retail, contaremos con la participación de compañías líderes como Mercadona, Covirán, Alcampo, Eroski o Uvesco, que compartirán su visión sobre eficiencia, sostenibilidad y relación con el consumidor.
Pero si hablamos de impacto inmediato y capacidad de transformación estructural, el Summit de Directores de Compras es, sin duda, uno de los espacios más estratégicos de esta edición de Auténtica. Porque en sus decisiones se empieza a construir, de forma tangible, el modelo alimentario del mañana.
Auténtica también quiere ser un laboratorio de experimentación gastronómica y social. ¿Puede adelantarnos alguna propuesta innovadora o disruptiva que se vivirá en esta edición?
En Auténtica aspiramos a convertirnos en un auténtico laboratorio de experimentación gastronómica y social, donde chefs, expertos y profesionales de otros ámbitos puedan inspirarse mutuamente y abrir nuevas vías de transformación para el sector. En esta edición, el Culinary Fest by Gusto del Sur volverá a ser un espacio único de aprendizaje y experiencia, que reunirá a grandes referentes como Dani García (Smoked Room Madrid**, Smoked Room Dubái*, Grupo Dani García), Marc y Martí Roca (El Celler de Can Roca***), Juanlu Fernández (LÚ Cocina y Alma), Artur Martínez (Aürt*), Juanjo Mesa (Radis*), Iago Pazos (Abastos 2.0) o Rafa Zafra (Estimar, Amar, Jondal y Rural). Ellos protagonizarán showcookings y demostraciones en vivo, pero también encuentros multidisciplinares junto a profesionales de la medicina, el deporte, la cultura o el periodismo, de la talla de Joaquín Sánchez, exfutbolista del Betis, o el reconocido pintor Salustiano García, reforzando la importancia de tejer sinergias más allá de la cocina.
Como gran novedad, inauguramos el foro Sin Filtro, organizado junto a Montagud Editores y dirigido por Javi Antoja. Será un punto de encuentro disruptivo que reunirá a chefs con Estrellas Michelin como Toño Pérez (Atrio***), Álvaro Salazar (Voro**), Iván Cerdeño (Iván Cerdeño**), Benito Gómez (Bardal**), Ignacio Echapresto (Venta Moncalvillo**) o Marcos Granda (Skina**), con la intención de repensar la alta cocina desde prismas innovadores. Se debatirá sobre sostenibilidad, estética y narrativa gastronómica en un espacio concebido para hablar con libertad, imaginar y construir colectivamente el futuro del sector.
A todo ello se suman propuestas como el Gastromarketing Forum, donde se abordarán cuestiones clave de innovación en comunicación y marketing gastronómico, desde la neurogastronomía hasta la hiperpersonalización de experiencias, y las Aulas Degusta, diseñadas como un entorno experiencial para descubrir y probar los productos más innovadores del momento. En conjunto, Auténtica 2025 se consolida como un ecosistema vivo donde la experimentación se traduce en nuevas ideas, proyectos y formas de entender la gastronomía.
Mirando más allá de 2025, ¿cómo imagina el futuro de Auténtica en los próximos años y qué papel aspira a jugar en la transformación del ecosistema alimentario y gastronómico español?
Mirando más allá de 2025, imagino a Auténtica como un referente mundial indiscutible en el diálogo, la innovación y la acción alrededor del producto gourmet mediterráneo. Un evento puntero, que impulse procesos de transformación profunda y duradera, contribuyendo a que España se sitúe a la vanguardia de un modelo alimentario más justo, sostenible y conectado con su identidad cultural.
Desde el principio hemos aspirado a ser mucho más que una feria, para ofrecer un espacio activo de cambio, capaz de generar sinergias entre diferentes disciplinas, promoviendo la colaboración entre productores, chefs, científicos, empresas, instituciones y consumidores. Además, veo a Auténtica ampliando su impacto territorial, acompañando y dinamizando proyectos locales en toda España, actuando como un puente entre el mundo rural y urbano. Nos gustaría que sea también un motor de formación, inspiración y empoderamiento para las nuevas generaciones que serán las encargadas de continuar esta transformación.
En definitiva, el papel que aspira a jugar Auténtica es el de un escaparate único para los productos mediterráneos donde se genere consciencia social y se construyan alianzas que trasciendan el evento mismo, contribuyendo a crear un futuro alimentario más sostenible, saludable y auténtico.
Comentarios